jueves, 28 de mayo de 2020

Consultas de Pediatría en el Centro de Salud Juncal en la actual fase de crisis sanitaria

Las consultas de Pediaría se van aproximando a la normalidad pero mantienen condicionamientos que se resumen a continuación.

                               Novedares a 8 de junio:
      • Los pacientes ya pueden obtener CITA TELEFÓNICA con su pediatra a través de los MEDIOS TELEMÁTICOS normales anteriores a la crisis, aunque el números de huecos está limitado.
      • Ya podemos derivar pacientes a las consultas de especialista hospitalario por el sistema tradicional.

Por lo tanto, a fecha de hoy, los procedimientos más habituales para los pacientes se desarrollan de la siguiente manera:

1. Consultas normal CON SU PEDIATRA:
      Primero, la familia debe pedir una cita telefónica llamando al Centro (nº 916 76 60 12) o con los medios telemáticos (aplicación, web, ...).

      En segundo lugar nosotros devolvemos la llamada y si es necesaria la consulta presencial indicamos al paciente que acuda al Centro a la hora oportuna.

      Rogamos a las familias que tengan cerca el telefono cuando esperan nuestra llamada, es frecuente que no nos lo cojan, con ello se bloquea más la centralita.

2. Revisiónes y vacunas de niños menores de 15 meses y primera revisión de Recién Nacidos:
      La familia pide cita por teléfono y se le asigna con enfermera y/o pediatra según proceda.

3. Revisiones desde 2 a 14 años: Todavía no se hacen.

4. Vacunas de 4, 6, 12 y 14 años (y también vacunas atrasadas):
      La familia pide cita por telefono  y se le asigna con la enfermera, solo para vacunación.
    
5. Urgencias en el Centro de Salud:
      Se informa a la enfermera en el triaje de la entrada y se atienden como siempre.
6. Servicio de Urgencias de Atención Primaria en Veredillas:
      De momento no funcona.

7. Urgencias de Pediatría en el Hospital de Torrejón:
      Funciona con normalidad.

8. Consultas del Hospital de Torrejón:
     Están recuperando la normalidad progresivamente.
     A partir del 8 de junio ya empezaremos a derivar pacientes por el sistema informático tradicional.

      Para más información puede consultar la web del Hospital.


César Romero
Pediatradel CS Juncal

miércoles, 22 de abril de 2020

jueves, 2 de abril de 2020

NO DEMORAR LO NO DEMORABLE

La centralita  telefónica de nuestro centro funciona con normalidad, no tiene más saturación de la que pudiera haber antes de la crisis.
Las familias deben llamar por teléfono para pedir una cita con el pediatra, con el mismo criterio y sentido común que antes de la crisis.

EL MIEDO A SALIR A LA CALLE O IR AL CENTRO DE SALUD puede hacer que se demore el tratamiento de alguna enfermedad importante. ESTO NO DEBE OCURRIR NUNCA.
Les atendemos por teléfono, pero si consideramos necesaria la exploración, les hacemos venir al centro a la hora más oportuna.

El centro, está bien organizado para esta situación. Tenemos el "circuito limpio", que incluye la gran mayoría de las consultas, donde recibimos a los pacientes con problemas habituales de la infancia, no relacionados con la enfermedad por coronavirus.

También tenemos el circuito de los enfermos respiratorios, en un anexo del edificio, perfectamente separado desde la puerta de la calle.

César Romero
Pediatra del CS Juncal

2 de abril 2020

sábado, 28 de marzo de 2020

SEGUIMOS ADELANTE

Nuestro Centro de Salud Juncal sigue funcinando, básicamente de la forma habitual, pero con algunos condicinantes y recomendaciones:

Los pacientes pueden pedir consulta solo por vía telefónica (en horario de 8 a 21h) en los números de teléfonos habituales que han usado durante años. Los sistemas telemáticos de citación están desactivados hasta que la crisis sanitaria pase.

La consulta se asigna con el profesional adecuado según el motivo y prefernetemente es telefónica.

El profesional llama por teléfono al paciente y si es necesario se le indica que acuda al Centro de Salud Juncal para ser explorado o hacerle la intervención oportuna en su caso.

En la puerta del Centro se Salud Juncal,  la enfermera de triaje indica a todos los pacientes el lugar donde van a ser atendidos.

La consulta telefónica está siendo muy resolutiva, se dan indicaciones, se activan tratamientos,  … incluso a los adultos se les tramita la baja en todos sus aspectos, sin necesidad de que nadie salga de su casa por ello.

Si el problema lo requiere se hace seguimiento telefónica en los días sucesivos con la frecuencia que el profesional estime.



RECOMENDAMOS VISITAR LA PÁGINA DE SANIDAD DE LA C.A.M., y la PÁGINA DEL MINISTERIO DE SANIDAD PARA LA CIUDADANÍA.
Ambas páginas oficiales ofrecen información similar y con el máximo nivel de veracidad.


César Romero
Pediatra del CS Juncal

sábado, 14 de marzo de 2020

Seguimos adelante, pero cuidado, no todo es Coronavirus


Seguimos adelante, desde que no hacemos la prueba del coronavirus en los casos de enfermedad leve, el médico no puede hacer un diagnóstico de COVID con certeza absoluta. En estos casos y en una primera consulta telefónica, se hace diagnóstico de caso probable, imprescindible para dar bajas laborales a trabajadores, establecer medidas de aislamiento domiciliario, controles telefónicos diarios por enfermería y en definitiva vigilar de cerca la evolución para cambiar de actitud si se da el caso.   
      
En pediatría tiene menos interés la primera visita de los pacientes con síntomas leves de COVID siempre que tengan buen estado general y corta evolución. La enfermedad en ellos es más leve y se les va a indicar aislamiento domiciliario, es decir lo que ya están haciendo por mandato del gobierno. Por esta razón recomendamos la consulta telefónica que permite hacer la primera valoración y organizar el eguimiento.                                                                                                                                                                                                                                  
POR OTRA PARTE, NO DEBEMOS OLVIDAR QUE SIGUEN EXISTIENDO LAS ENFERMEDADES HABITUALES DE TODA LA VIDA,  no nos fijemos excesivamente en los síntomas de COVID y relajemos la vigilancia de enfermedades comunes: Otitis, bronquitis /asma, neumonías "normales", fiebres sin foco en pequeñines, gastroenteritis fuertes, dermatitis fuertes, problemas del recién nacido, ayuda a la lactancia y muchos otros problemas infantiles de toda la vida.
En resumen mantengamos activo el sentido común.

miércoles, 11 de marzo de 2020

CAMBIOS EN EL CENTRO DE SALUD JUNCAL PARA LUCHAR CONTRA EL CORONAVIRUS (Pediatría)

Hoy hemos empezado a atender a los pacientes con una ORGANIZACIÓN DE CONSULTAS DIFERENTE A LA HABITUAL.
EL OBJETIVO, IMPLICA A TODOS, es contribuir en lo posible al distanciamiento y protección  de las personas para evitar transmisión de virus respiratorios.

LOS NIÑOS se atienden de la forma habitual, pero con recomendaciones muy importantes:

   1. RETRASAR LAS REVISIONES DE NIÑO SANO y LAS VACUNAS DE CALENDARIO.
                               Excepción: Los recién nacidos deben venir a su primera revisión.

   2. CONSULTA TELEFÓNICA: Si la familia cree que el problema se puede valorar telefónicamente debe llamarnos al Centro de salud Juncal (91.676.60.12) para coger cita telefónica que será atendida en breve.
Recuerden que disponemos de receta electrónica que podemos gestionar por teléfono en el acto.

   3. Los niños que lleguen con SINTOMAS RESPIRATORIOS de inicio súbito, como tos, fiebre o fatiga, recibirán una mascarilla en la entrada (excepto pequeñines). Se aplicarán desinfctante en las manos y se distanciarán en lo posible, en caso de que haya  otros pacientes en la sala de espera. El cuidador también recibirá mascarilla y solo debe ser una persona.

   4. SI ADEMÁS de sintomas respiratorios ha habido CONTACTO PREVIO CON ENFERMO DE CORONAVIRUS lo avisarán a la enfermera del triaje para extremar los cuidados y acelerar la consulta.
       LO MÁS ADECUADO en estos casos es que llamen antes de venir al Centro de Salud para pedir consulta telefónica que se les dará de inmediato.

   5. Los niños más pequeños permaneceran sujetos en sus carritos o de la mano del cuidador para que no jueguen con otros  nenes.

  

Por otra parte, los pacientes ADULTOS con síntomas respiratorios como fiebre, tos y mocos, son dirigidos desde el triaje a una consulta especialmente preparada para ello. El resto de pacientes adultos pasan a las consultas normales.

viernes, 3 de enero de 2020

RECOMENDACIONES DEL COMITE ASESOR DE VACUNAS 2020


VERDr. César Romero
Pediatra.

Ya están publicadas las recomendaciones  del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para 2020 (*). 


En el dia a dia de la consulta las familias nos piden recomendaciones para mejorar el calendario vacunal de sus hijos añadiendole vacunas no finaciadas por la Seguridad Social. De forma genérica siempre vamos a recomendar esta suplementación del calendario oficial en todos los niños, pero consideramos que esto debe ir acompañado de una información adecuada a cada caso y para ello nos parece que este Blog es una buena herramienta.
La recomendación de cada vacuna siempre se basa en  pilares esenciales como son la incidencia de la enfermedad en nuestra región, edad de riesgo para enfermar y por supuesto la  eficacia y seguridad del producto.
En esta entrada, más abajo, se da una respusta breve a la mayoría de la preguntas que se hacen en la consulta, como ¿qué vacunas no financiadas son recomendables en nuestros hijos?, cual es el grado de recomendación de cada una de ellas, cuando se administaran y cuantas dosis son necesarias ...

Para ampliar esta información les recomendamos que accedan a la magnífica página del CAV en su apartado "Área de familias", este comité es la institución científica más prestigiosa de nuestro país en el área de vacunación infantil, sus recomendaciones son siempre acordes con el calendario vacunal de la Comunidad de Madrid, pero siempre propone complementarlo y mejorarlo.


INFORMACIÓN RESUMIDA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS MÁS HABITUALES A CERCA DE 4 VACUNAS RECOMENDADAS, PERO  NO FINANCIADAS, EN NUESTRO MEDIO:

1- VACUNA CONTRA ROTAVIRUS:

      En las recomendaciones para 2020 el Comité Asesor de Vacunas de la AEP dice que "La vacuna frente al rotavirus debería estar en el calendario sistemático para todos los lactantes".
Tras 10 años de uso los beneficios sanitarios producidos por esta vacuna en todo el mundo han sido enormes. En la práctica cotidiana de los pediatras la disminución de la enfermedad, desde que vacunamos a casi todos los niños, ha sido contundente. Hoy sabemos que indirectamente la vacuna también protege de la enfermedad a las personas del entorno del niño vacunado. 
Este año se hace especial mención a los niños prematuros, por su elevado riesgo con esta enfermedad, que deberían empezar a vacunarse antes de la 12 semanas de edad, incluso estando todavía ingresados en el hospital.
Disponemos de dos vacunas producidas mediante métodos diferentes pero con eficacia y seguridad  muy similares. La pauta ha de iniciarse entre las 6 y 12 semanas de vida, no más tarde, con ambas vacunas.
  • Rotateq: Pauta de 3 dosis: 2,3 y 4 meses. (Opcional: 2m,4m y 6m).
  • Rotarix: Pauta de 2 dosis vía oral a los 2 y 4 meses
 
2- VACUNA CONTRA MENINGOCOCO B:

      Según el informe del CAV "la vacuna frente al meningococo B se recomienda de forma sistemática a lactantes a partir de los 3 meses de edad, con una pauta 2 + 1. Para el resto de las edades pediátricas, incluyendo la adolescencia, la recomendación es de tipo individual". 
Tenemos dos vacunas comercializadas contra esta bacteria: Bexsero y Trumenba
  • Bexsero: 
    • La pauta más aconsejable es vacunar a los 3m, 5 m y un refuerzo entre 12 y 15 meses. 
    • La pauta es diferente según la edad de inicio: Ver tabla con todas las pautas. Es preferible separarla 15 días de las vacunas del primer año, para evitar reactogenicidad.  
       Bexsero ya está incluida en el calendario oficial de varios países Europeos. El Reino Unido fue el  primero en vacunar a todos los lactantes desde 2 meses de edad y ya ha publicado resultados con una importante reducción de meningitis por serogrupo B en la población diana. 
En España, donde se estima una eficacia teórica del 70%, el  CAV de la AEP recomienda la vacuna desde los 3 meses.
    • Trumenba: 
      • Pauta: Solo puede administrarse a partir de 10 años con una pauta de dos dosis separadas por 6 meses.
          Trumenba es otra vacuna contra meningococo B, está fabricada con un proceso diferente a la anterior pero tiene el mismo fin. Trumenba tiene una eficacia teórica próxima al 90%
     
    3- VACUNA CONTRA MENINGOCOCOS A,C,W,Y

          El CAV de la AEP, dada la incidencia ascendente de los serogrupos W e Y en España, recomienda sustituir la dosis de MenC de los 12 meses por MenACWY.
    El calendario vacunal madrileño ya incluye esta vacuna tetravalente a los 12 años y se está extendiendo de forma programada hasta los 18 años.
    Por tanto se recomienda sustituir la vacuna contra Meningococo-C de 12 meses por esta vacuna A,C,W,Y, con el fin de ampliar la protección.

    Disponemos de dos marcas  comercializadas:
    • Nimenrix: Solo para mayores de 12 meses, con pauta de una sola dosis.
    • Menveo: Solo para mayores de 24 meses, con pauta de una sola dosis.

    4- VACUNA CONTRA el virus del papiloma humano (VPH) en varones

          Recomendación 2020: El Comité recomienda la vacunación sistemática universal frente al VPH tanto a chicas como a chicos, preferentemente a los 12 años, para prevenir la enfermedad oncológica relacionada con este virus .

    Disponemos de varias marcas pero sin duda la mejor elección, según el CAV, es Gardasil-9, que protege frente a 9 cepas de VPH.
    La vacuna anti VPH, de la que se han administrado más de 300 millones de dosis en el mundo,  está demostrando ser muy eficaz, incluso 10 años después de su administración, para prevenir las lesiones precancerosas y las verrugas genitales. Debemos tener en cuenta que el cáncer se produce años o décadas después de la infección por el VPH, no así las verrugas genitales, lesiones benignas que aparecen semanas después del contagio por su VPH específico.
    En nuestro país lamentablemente ha habido cierto rechazo social basado en rumores y especulaciones inciertas, en consecuencia cerca de 20 % de las niñas no se vacunaron contra el VPH.  Si a esto le sumamos que el 100% de los varones no están vacunados deduciremos que el virus VPH seguirá circulando en nuestro medio.
    Por el contrario en otros países, ya son 29 en el mundo, la vacuna contra el VPH también se recomienda oficialmente para los varones. En varios países ya se ha producido una reducción real de los pacientes con verrugas genitales, una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.
    Es probable que desde estos mismos países, dentro de algunos años, también nos comuniquen que el virus VPH (y sus malignas consecuencias) está en proceso de extinción en sus poblaciones.
    Por todo ello se recomienda la vacunación de todas las personas de ambos sexos a la edad de 12 años (antes del inicio de contactos sexuales) con una pauta de 2 dosis separadas por 6 meses. 
    El preparado recomendado es el siguiente:

    • Gardasil-9: Pauta de 2 dosis separadas al menos 6 meses, a los 12 años, para todas las personas de ambos sexos.

     
    * https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/calendario-de-vacunaciones-de-la-aep-2020