lunes, 13 de enero de 2025

Novedades de 2025 en el calendario vacunal de la CAM

 Cada año en enero se actualiza el CALENDARIO DE VACUNACIÓN/ INMUNIZACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA,  de la Comunidad de Madrid.

El calendatio de 2025 consolida las mejoras del año 2024 como son la inmunización contra bronquiolitis en el recién nacido, vacuna contra el rotavirus en lactantes, gripe en menores de 5 años y VPH en adolescentes varones.

Las novedades de 2025 son las siguientes:

- Adelanto de la dosis de refuerzo de sarampión, rubeola, paperas y varicela de los 4 a los 3 años.

- Mejora en la vacuna de 14 años que además de proteger para tétanos y difteria, este año añade la tosferina.

- Reducción a una sola dosis en la pauta de VPH, vacunando chicas y chicos por igual. Además se repesca a los menores de 18 años que no de hayan vacunado todavía.





Para más información: Web de información sobre vacunas de la CAM

viernes, 13 de diciembre de 2024

Problemas en el desempeño escolar, ¿requieren un estudio médico?

Los problemas de aprendizaje y desarrollo escolar corresponden a la neuropsicología, disciplina que en nuestro medio está vinculada al sistema educativo mediante los equipos de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP) en el sistema público y a los diferentes gabinetes o centros psicopedagógicos en el sistema privado.

Estos especialistas evalúan el desarrollo cerebral del niño en busca de problemas y proponen intervenciones para resolverlos o disminuir el influjo negativo en el desarrollo personal del niño.

En el estudio psicopedagógico infantil se miden, mediante pruebas validadas, las diferentes funciones cerebrales como son la inteligencia, funciones ejecutivas, atención sostenida, percepción, lenguaje, lectura, escritura y cálculo entre otras. Estos estudios son muy laboriosos, lógicamente requieren bastante tiempo para ser completados. En los informes resultantes el neuropsicólogo propone diferentes medidas y los apoyos oportunos que van desde el aula a la familia o cualquier ámbito en el que pueda haber una mejora para el paciente.

Entonces porqué es tan frecuente hoy en día que las familias consulten al pediatra o al neurólogo infantil por problemas de desempeño escolar cuando el niño no presenta problemas aparentes de salud y tiene un desarrollo general normal para su edad. En buena lógica estos niños deberían ser explorados en primer lugar por un especialista en neuropsicología/psicopedagogía y no por el pediatra que difícilmente puede abordar los problemas de aprendizaje y escolares.

En mi experiencia, probablemente es el déficit o falta de atención, tan frecuente en la infancia, lo que más justifica estas consultas. Sin embargo, la falta de atención no es una entidad clínica por si sola sino una manifestación dentro de entidades más complejas, de hecho, la desatención es frecuente en numerosos problemas infantiles como la inmadurez, problemas de aprendizaje como la dislexia o discalculia, problemas socio/emocionales, menor capacidad intelectual, TDAH y todo lo que suponga más esfuerzo y por tanto más atención sostenida.

Sin duda la gran demanda de consultas se justifica en la sospecha de TDAH de predominio desatento, que así es como se llama correctamente, no existe esta entidad sin la “H”. El TDAH es un trastorno neurobiológico que se aborda desde la medicina, tiene unos criterios diagnósticos creados por la asociación americana de psiquiatría, están aceptados a nivel general. Estos pacientes en algunas ocasiones se benefician del tratamiento farmacológico.

La Comunidad de Madrid ha publicado en 2023 el “protocolo de atención a personas con déficit de atención-hiperactividad (TDAH) en atención primaria” este documento pretende mejorar la atención a estos pacientes empezando por la correcta aplicación de los criterios diagnósticos, los posibles tratamientos y las medidas adaptativas oportunas. La responsabilidad del estudio, tratamiento y seguimiento de estos pacientes recae sobre el médico/pediatra del Centro de Salud que solo debe derivar a Neurología o Psiquiatría en situaciones específicas.

Por fin, para responder a la pregunta inicial, diré que no todo niño con problema de desempeño escolar y aprendizaje requiere estudio médico, solo algunos de ellos lo van a requerir en atención a sus circunstancias y por supuesto la valoración neuropsicológica en el contexto educativo debería ser prioritaria.

Dr. César Romero

Pediatra

lunes, 4 de noviembre de 2024

Brote de enfermedad pie-mano-boca en nuestra zona

 Se trata de una enfermedad infectocontagiosa frecuente y habitualmente leve provocada por virus Coxackie, suele aparecer en forma de brotes en colectivos de niños pequeños con mayor incidencia entre 1 y 3 años. 

Se transmite con facilidad de persona a persona a través de contacto directo por vía fecal oral (heces) o aérea (secrecciones de nariz, boca o gotitas). El virus permanece en las heces y en secrecciones durante semanas tras sufrir la enfermedad y también permanece en objetos. Las medidas de higiene y prevención se deben aplicar atendiendo a todo lo anterior.

Suele manifestarse con malestar y algo de fiebre seguido por el brote de pápulas / vesículas en las tres localizaciones que le dan nombre, aunque también pueden ser más extensos.

El periodo de transmisión de esta enfermedad es largo y abarca desde varios días antes hasta varios días después del brote agudo, pero además, muchos infectados no muestran síntomas y sin embargo también son contagiosos.

Sabemos que excluir a estos niños de la asistencia a clase durante los días del brote del exantema no es eficaz para reducir el número de casos que se presentarán en el aula y por lo tanto NO HAY INDICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PARA SU EXCLUSIÓN ESCOLAR.

Además, al ser una enfermedad de curso clínico leve, que generalmente no afecta al estado general del niño tampoco hay indicación clínica para reposo domiciliario.

La única indicación para que un niño no acuda a la escuela con motivo de esta enfermedad es que su estado general se vea afectado como puede suceder en algunos casos por fiebre, vómitos, malestar, etc …

Pediatras del CS Luís Vives

domingo, 27 de octubre de 2024

Temporada de bronquiolitis 2024

 Esta temporada es la segunda en la que la mayoría de los bebés estarán inmunizados con nirsevimab, el medicamento preventivo contra el Virus Respiratorio Sincitial, principal causante de bronquiolitis grave. 

El año pasado hubo una bajada espectacular de casos de bronquiolitis y muchos menos ingresos en planta o en UCI, los niños inmunizados con nirsevimab estuvieron muy protegidos de la enfermedad.

Esta semana, última de octubre, terminará la campaña de inmunización a los bebés de menos de 6 meses y la CAM ha dispuesto 7 centros que vacunan sin cita previa para mejorar la cobertura.

La bronquiolitis es una infección respiratoria de causa vírica que afecta a los niños menores de 2 años, siendo más importante cuanto más pequeño sea el bebé. 
Los prineros 3-4 días se manifiesta como un catarro leve y posteriormente puede progresar hacia tos intensa, dificultad para respirar y ruidos o pitos en el pecho.
Normalmente evoluciona de forma benigna sin necesidad de más tratamiento que los cuidados en casa, desapareciendo en poscos días.

En la siguiente hoja informativa de la CAM los padres pueden conocer los aspectos principales y sobre todo, los signos de alarma que les hará consultar en el Centro de Salud o en las Urgencias del Hospital.


(Hospital Niño Jesús)

jueves, 26 de septiembre de 2024

Vacunación antigripal en niños 2024

 Este año la Campaña de Vacunación frente a la Gripe comenzará el 7 de octubre.

Igual que el año pasado se recomienda vacunar a todos los niños sanos de edad comprendida entre 6 meses y 5 años. A todos ellos e les aplicará una sola dosis de vacuna que será intramuscular si son menores de 24 meses y vía nasal si son mayores.

Los niños de edad > 5 años se vacunarán SOLO si tienen condiciones de riesgo y se usará la pauta más adecuada para su caso.

La cita se pide por los medios habituales.

Toda la información en la Web oficial de la CAM

martes, 17 de septiembre de 2024

Campaña 2024 de inmunización contra Bronquiolitis por VRS en Recién Nacidos y Lactantes.

 La segunda campaña de inmunización frente a la infección por virus respiratorio sincitial (VRS) se iniciará el día 1 de octubre de 2024.

La campaña del año pasado tuvo excelentes resultados en la salud de los bebés con una drástica reducción de los ingresos por bronquiolitis. 

Ya está disponible el ENLACE DE AUTOCITA para toda la población infantil nacida a partir de abril de 2024*, en el que se podrá solicitar cita para inmunización a partir del 1 de octubre en los 9 centros hospitalarios dispuestos en la CM.

Para informar a la población se enviarán SMS a los nacidos entre los meses de abril-septiembre, informándoles sobre el inicio de campaña y adjuntando el enlace de la AUTOCITA.

Toda la información de la campaña está en  Virus respiratorio sincitial (VRS) | Comunidad de Madrid

* Los niños con problemas de salud, que causan mayor riesgo ante la bronquiolitis, se inmunizarán con edades y pautas específicas descritas en la web del comite asesor de vacunas de la AEP

lunes, 16 de septiembre de 2024

Vacuna contra Rotavirus por fin financiada

En la Comunidad de Madrid los bebés nacidos a partir del día 1 de agosto de 2024 serán vacunados contra rotavirus de forma gratuita en su Centro de Salud, igual que el resto de vacunas del programa oficial.  

La vacunación consta de dos dosis que se aplican vía oral en la revisión de 2 y 4 meses.

La gastroenteritis por rotavirus era uno de los motivos más frecuentes de ingreso pediátrico hasta que aparecieron las vacunas, ya hace años, desde entonces los ingresos pasaron a ser raros.

Cuando se ha dejado de vacunar por falta de vacuna u otro motivo han aparecido nuevos brotes.

Esta es una gran noticia para la salud de nuestros bebés.


Pediatría

C.S. Luis Vives